Boletín Económico - Informe Fiscal 2019

Durante la gestión 2019 se observó una desaceleración generalizada que afectó a economías desarrolladas y emergentes. El comercio mundial se vio afectado en medio de las tensiones generadas por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, principalmente, donde la subida de aranceles afectó no solo a estas economías sino también a sus principales socios comerciales. Asimismo, se observó una caída en los precios de gran parte de los commodities, afectando principalmente al sector energético, por el precio del crudo, así como a los productos agropecuarios, los metales y minerales. Esta situación impactó a los mercados financieros mundiales, que experimentaron una elevada incertidumbre, aunque hacia fin de año se observó una moderación ante un posible avance en las negociaciones entre China y Estados Unidos.

Igualmente se observó que entre la Unión Europea y el Reino Unido no existió un conceso para instaurar el Brexit que afectó la inversión de este país. Durante la gestión, varios bancos centrales adoptaron una política monetaria más flexible, a raíz del debilitamiento económico y con el objetivo de mantener niveles de inflación moderados. Así, diversos países optaron por inyectar estímulos fiscales en sus economías, como el caso de Japón que optó por la compra de títulos públicos por parte del Gobierno; mientras que Brasil, India y México redujeron sus tasas de política. Esta situación se observó, en un entorno sobre el debate del rol más activo que debería tener la política fiscal, en periodos en los cuales la efectividad de la política monetaria va llegando a su límite.

En América Latina, particularmente, se observó un contexto económico y social altamente complejo, caracterizado por una desaceleración económica generalizada en varios países, producto del menor dinamismo de la demanda interna que paralelamente se vio acompañada por una baja demanda externa, a raíz del contexto internacional adverso y la fragilidad de los mercados financieros. Este escenario económico, se vio acompañado por conflictos sociales debido a demandas crecientes de la población y presiones para reducir la desigualdad, que detonaron con una intensidad imprevista en varios países de la región, especialmente durante el segundo semestre de la gestión.

Los efectos del contexto internacional adverso repercutieron en Argentina que sufrió un grado considerable de incertidumbre debido al proceso eleccionario que enfrentaron en el mes de octubre, así como a la dolarización de carteras y la salida de depósitos en dólares de los bancos.

Brasil por su parte, registró un mejor comportamiento de la inversión, aunque los niveles de consumo se mantuvieron todavía bajos afectando su desempeño económico.

En este marco, en Bolivia también experimentó los resultados negativos del contexto externo que se reflejaron en la continuidad de la desaceleración económica iniciada en 2014, con una tasa de crecimiento en torno a 3% hasta septiembre de 2019. A eso se sumó que, durante el último trimestre del año, se observaron conflictos sociales que interrumpieron la actividad productiva del país ante el bloqueo de los mercados y derivaron en el enfriamiento de la economía. De esta forma, el crecimiento del año terminó en 2,2%.

Particularmente, en el ámbito macroeconómico, como cada año se firmó el acuerdo del Programa Fiscal Financiero (PFF) entre el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas (MEFP) y el Banco Central de Bolivia (BCB), documento en el cual el país define las metas fiscales, monetarias y cambiarias orientadas a fomentar el crecimiento económico y preservar la estabilidad macroeconómica.

En este contexto, el Sector Público No Financiero registró un resultado fiscal deficitario de 7,2% del PIB por debajo del resultado de la gestión anterior (8,1% del PIB) y alineado a las metas programadas en el PFF 2019. Cabe destacar que se logró reducir el déficit fiscal debido a la priorización de proyectos de inversión pública y eliminación de gastos superfluos corrientes, ajuste que se llevó a cabo especialmente entre los meses de noviembre y diciembre.

En este contexto es grato para el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas presentar el Boletín Económico Informe Fiscal 2019, un documento de publicación periódica semestral, cuyo objetivo es exhibir públicamente información acerca del desempeño de la política fiscal implementada en Bolivia, así como proporcionar información estadística relevante sobre la evolución de los ingresos y gastos del gobierno general y de las empresas públicas, así como los datos de deuda pública del TGN, entre los más importantes.

Oscar Ortiz Antelo

MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS