Memoria de la Economía Boliviana 2012

    Memoria de la Economía Boliviana 2012

 

PRESENTACIÓN

El Estado Plurinacional de Bolivia alcanzó en la gestión 2012 un crecimiento económico de 5,2%, ratificando su capacidad para lograr una expansión  sostenida, a pesar de los efectos de la crisis financiera internacional que ralentizaron el crecimiento de las principales economías de la Eurozona, de las economías emergentes del Asia y las de Sudamérica.

El crecimiento de la economía boliviana se sustentó, un año más, en la demanda interna, que tuvo en la inversión pública a su componente de mayor participación e importancia. Desde 2006, la inversión pública ejecutada aumentó significativamente, alcanzando un comportamiento extraordinario en los dos últimos años, llegando a sobrepasar los 2.000 millones de dólares en 2011 y aproximándose a los 3.000 millones en 2012.

Este notable comportamiento de la inversión pública, convertida en el nuevo motor de la economía boliviana, como resultado de la aplicación del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, representa la antítesis de todo lo acontecido en los gobiernos neoliberales precedentes, que habían asignado un papel secundario a la inversión pública, financiada en su mayor parte por recursos externos. Desde la gestión 2009, los niveles ejecutados de inversión pública superaron claramente los montos ejecutados de inversión privada y, año que pasa, muestran su creciente importancia y preeminencia.

El crecimiento económico también implicó mayores ingresos fiscales y más recaudaciones tributarias, que, en gran parte, fueron transferidas a las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas. Todas estas entidades territoriales recibieron más recursos, sin embargo no pudieron ejecutar gran parte de estos nuevos ingresos, elevando sus saldos en caja y bancos, e impidiendo que las regiones alcancen un mayor dinamismo económico.

La mayor actividad económica nacional posibilitó el incremento récord del nivel de las Reservas Internacionales Netas, lo que contribuyó a que la economía boliviana se torne mucho menos vulnerable ante los shocks externos. En la gestión 2012, las reservas de Bolivia fueron ocho veces mayores a las disponibles en 2005. Todo ello como resultado del Nuevo Modelo Económico, lo cual permite que sean los propios bolivianos los que dirijan el rumbo de la economía, y ya no los organismos financieros multilaterales como era de rigor en los gobiernos neoliberales.

El crecimiento económico sostenido también se reflejó en el aumento de los ingresos de las personas, quienes tuvieron mayores márgenes para el ahorro en 2012, alcanzando los depósitos en caja de ahorro del sistema financiero un nivel récord, cuatro veces superior al de 2005.

Si bien uno de los objetivos del Nuevo Modelo Económico es lograr un crecimiento económico sostenido, otro objetivo no menos importante es que ese crecimiento contribuya a lograr una mayor equidad social, cumpliendo así el Estado su función de redistribuidor del ingreso en favor de la mayoría de la población. Este segundo objetivo también registró importantes avances en la gestión 2012 con la entrega y ampliación de la cobertura del Bono Juancito Pinto, del Bono Juana Azurduy y de la Renta Dignidad, que en conjunto beneficiaron a casi un tercio de la población boliviana.

Con el Bono Juancito Pinto se redujo la tasa de abandono del nivel primario y parte del secundario, y con el Bono Juana Azurduy se disminuyó la mortalidad materno infantil. Otro logro significativo ha sido y es la constante disminución de la pobreza moderada y de la pobreza extrema, tanto en el área rural como urbana.

Las medidas adoptadas en 2012 contribuyeron a redistribuir el ingreso, y mejoraron las condiciones de vida y de trabajo de los bolivianos, mediante la creación de nuevos ítems para Salud y Educación, con el aumento salarial para los trabajadores de estos sectores, además del mayor incremento nominal y real del Salario Mínimo Nacional, fijando su nivel en Bs. 1.000.

La gestión 2012 también fue altamente positiva en el ámbito de la producción, destacándose los avances en los trabajos de las plantas separadora de líquidos de Río Grande (Santa Cruz) y de Gran Chaco (Tarija), los contratos para la planta de amoniaco y úrea, y el próximo inicio de las operaciones mineras del Complejo Metalúrgico Karachipampa y de la planta piloto de carbonato de litio en el Salar de Uyuni.

En apoyo a la producción nacional, especialmente agrícola, se continuó con la ejecución del Programa Más Inversión para el Agua, en su fase I (MIAGUA I), para obras menores de riego y proyectos de agua; aprobándose en la Asamblea Legislativa Plurinacional también el Programa MIAGUA II.

Otro aspecto destacable de la gestión 2012 fue el apoyo que recibieron los pequeños productores de arroz, soya, maíz y trigo por parte de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos.

Adicionalmente, el Banco de Desarrollo Productivo otorgó créditos sectoriales para los productores avícolas, de caña, de sésamo-frejol y de quinua orgánica; a la par que continuó otorgando mayores créditos productivos y para el Fondo de Garantía Propyme Unión.

Todos estos programas de apoyo a la producción, junto a los mayores créditos productivos, a los elevados niveles de inversión pública y a la creciente importancia de las empresas públicas, contribuyeron no sólo a dinamizar la producción y la economía nacional, sino que también impulsaron la creación de nuevas empresas privadas y acrecentaron los niveles de empleo y de ingresos de la población, reduciendo al mínimo los niveles de cesantía y desempleo.

En cuanto a las finanzas públicas, el mayor logro de la gestión 2012 fue el posicionamiento y reconocimiento internacional que mereció la economía boliviana, como una economía bien gestionada, sólida y con un superávit fiscal de siete años consecutivos. Los alentadores indicadores macroeconómicos que exhibe Bolivia, junto a la exitosa emisión de los Bonos Soberanos, contribuyeron a este logro.

Simultáneamente, la reducción de la deuda interna, la exitosa emisión de los Bonos Tesoro Directo en el mercado interno y la Certificación ISO 9001:2008 en el Sistema de Gestión de Calidad  también fueron hitos destacables de la gestión económica.

En síntesis, los resultados del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo muestran en la gestión 2012 niveles récord en las Reservas Internacionales Netas, en la inversión pública dinamizadora de la demanda interna, en los mayores ingresos distribuidos a las Gobernaciones, Municipios y Universidades Públicas, y en los crecientes ingresos que llegan a la población boliviana.

Los principales indicadores de la gestión también reflejan el incremento de la producción nacional, los mayores créditos productivos que aumentan el empleo, la exitosa política de redistribución del ingreso que disminuye los niveles de pobreza, el récord en la bolivianización de los depósitos y créditos del sistema financiero, el récord de las exportaciones y un manejo responsable de las finanzas públicas.

En este marco, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas presenta esta Memoria de la Economía Boliviana 2012, en la que podrá constatarse que el Estado Plurinacional de Bolivia avanza en pos del cumplimiento de sus metas de desarrollo y de progreso para que todas y todos los bolivianos puedan vivir bien.

 

Luis Alberto Arce Catacora
Ministro de Economía y Finanzas Públicas 

 

 

  • Memoria de la Economía Boliviana 2012 Descargar