El nivel de las reservas permite cubrir más de seis meses de importaciones de bienes y servicios, por encima de la métrica tradicional de tres meses establecida por organismos internacionales y permite cubrir más de cuatro veces la deuda externa de corto plazo.
------------------------------------
La Paz, 01 de noviembre de 2021 (MEFP).- El nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN), el superávit en su cuenta corriente, el crecimiento económico de 9,4% al segundo trimestre y el superávit comercial registrado al mes de agosto con $us1.360 millones contribuyen a mitigar los riesgos de la economía nacional.
El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas realiza esta aclaración ante la publicación de un medio de comunicación que menciona que el déficit, la deuda externa y las Reservas Internacionales afectan a la economía del país.
Al respecto, la empresa calificadora Moody’s en su último reporte destaca que Bolivia seguirá teniendo múltiples opciones disponibles para cumplir con los reembolsos de bonos externos en 2022 y 2023, incluida la emisión de bonos internacionales para renovar la deuda que vence, el financiamiento de bancos multilaterales de desarrollo, entre otros. Además señala que la estructura de deuda favorable de Bolivia sigue siendo una fortaleza crediticia clave, que mitiga los riesgos de la economía.
En ese mismo contexto, la empresa calificadora Fitch Ratings señala que el saldo de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia mantienen holgura respecto a límites referenciales internacionales.
El ratio RIN/PIB de Bolivia alcanza más del 12%. El nivel de las reservas permite cubrir más 6 meses de importaciones de bienes y servicios, por encima de la métrica tradicional de 3 meses establecida por organismos internacionales para evaluar el nivel mínimo de reservas. Además de cubrir más de 4 veces la deuda externa de corto plazo.
La entidad internacional también destaca el superávit en cuenta corriente, la reducción de las salidas de capital y un esquema que incentiva a los bancos a prestar divisas contribuyendo a estabilizar las reservas en 2021. Asimismo Fitch menciona que la economía de Bolivia creció un 4% en promedio en 2015-2019 antes de la crisis económica y proyecta un crecimiento económico de 5.4%.
La política de reactivación económica implementada por el Gobierno, que por el lado de la demanda, autorizó el pago del Bono contra el Hambre, el incremento de rentas de los jubilados, el Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF) y el reintegro en efectivo del Re-IVA. Por el lado de la oferta, se crearon los créditos destinados al sector productivo (SIBOLIVIA) con una tasa de interés anual de 0,5%, se restablecieron los límites de la cartera productiva y de Vivienda de Interés Social, se determinó el refinanciamiento y/o reprogramación de créditos y se robustecieron las empresas estatales, se restituyó la inversión pública para impulsar el crecimiento y otras medidas complementarias contribuyen a reactivar la economía del país.
El Gobierno promueve medidas económicas que coadyuvan a reconstruir la economía como principal línea de acción del gobierno nacional logrando una recuperación económica evidente en las cifras del PIB acumulado de 9,4% al segundo trimestre de 2021, después de una caída de hasta 12.88% a fines de 2021. Retomando su sitial como una de las economías de mayor crecimiento en la región.
Correo electrónico oficial para la comunicación y correspondencia entre entidades públicas, los documentos adjuntos enviados deben incorporar firma digital.
Correo Electrónico:
ordc@economiayfinanzas.gob.bo
VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS
800-10-0099
UNIDAD DE CALIFICACION DE AÑOS DE SERVICIO
800-10-5544
UNIDAD DE TRIBUTACION TERRITORIAL Y REGIMENES ESPECIALES
800-10-3666
UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
800-10-3777
DIRECCION GENERAL DE SISTEMAS DE GESTION DE INFORMACION FISCAL
800-10-6337
2019 © Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.