1. Un brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) causado por el nuevo coronavirus 2019 (SARS-CoV-2) se ha propagado rápidamente por todo el mundo desde diciembre de 2019, luego del diagnóstico de los casos iniciales en Wuhan, provincia de Hubei, China. Desde principios de marzo de 2020, el nÚmero de casos fuera de China se ha multiplicado por trece y el nÚmero de países afectados se ha triplicado. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia mundial a medida que el coronavirus se propaga rápidamente por todo el mundo. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia mundial a medida que el coronavirus se propaga rápidamente por todo el mundo. A partir del 17 de marzo de 2020, el brote ha resultado en un estimado de 168,019 casos y 6,610 muertes en 148 países.
2. El Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia COVID-19 en Bolivia, tiene como objetivo proveer apoyo económico de emergencia a los hogares pobres y vulnerables impactados por las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19 en Bolivia. Aunque el brote es una crisis sin precedentes con impactos negativos de magnitud desconocida, es muy probable que los hogares pobres y vulnerables no pobres vean sus fuentes de ingresos y necesidades básicasinterrumpidas.
3. El Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia COVID-19 en Bolivia, abarca los siguientes componentes: Componente 1. Transferencias temporales de efectivo1 a hogares vulnerables. Tiene a su vez dos subcomponentes: Subcomponente 1.1. Transferencias temporales de efectivo a hogares vulnerables con niños matriculados en escuelas y Subcomponente 1.2. a hogares vulnerables con mujeres embarazadas, niños menores de 2 años o personas con discapacidad y ancianos; Componente 2. Apoyo a la expansión transitoria de la red de protección a trabajadores informales; Componente 3. Apoyo el sistema de pago de transferencias de efectivo durante la emergencia COVID-19 y arreglos para la ejecución del proyecto. El primer componente ayuda a desplegar programas de protección social y mecanismos de entrega existentes en Bolivia para mitigar rápidamente los impactos socioeconómicos del brote. El segundo componente ayuda a expandir la red de protección social a aquellas personas que no están cubiertas por los programas existentes y que trabajan en el sector informal. El tercer componente apoya el uso del sistema de pago bancario para todas las transferencias de efectivo durante la emergencia y arreglos de implementación del proyecto.
4. El Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia COVID-19 en Bolivia, fue preparado de conformidad con el Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial. Según se establece en el Estándar Ambiental y Social 10 (EAS 10, Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información), los organismos de ejecución deben brindar a las partes interesadas información oportuna, pertinente, comprensible y accesible, y las consultarán de manera culturalmente adecuada, sin manipulaciones, interferencias, coerción, discriminación ni intimidación.
5. El objetivo general de este PPPI es definir un programa para la participación de las partes interesadas, lo que incluye la divulgación de información pÚblica y las consultas, durante todo el ciclo del proyecto. En el PPPI se establecen las formas de comunicación con las partes interesadas y se incluye un mecanismo a través del cual pueden presentarse inquietudes, opiniones o quejas acerca del proyecto y las actividades conexas. La participación de la población local es esencial para lograr el éxito, pues permite garantizar una colaboración fluida entre el personal a cargo del proyecto y las comunidades locales, y minimizar y mitigar los riesgos ambientales y sociales vinculados con las actividades propuestas. En el contexto de las enfermedades infecciosas, revisten particular importancia las tareas de sensibilización amplias, culturalmente apropiadas y adaptadas a cada caso para concientizar adecuadamente a las comunidades acerca de los riesgos de estas enfermedades.
Correo electrónico oficial para la comunicación y correspondencia entre entidades públicas, los documentos adjuntos enviados deben incorporar firma digital.
Correo Electrónico:
ordc@economiayfinanzas.gob.bo
VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS
800-10-0099
UNIDAD DE CALIFICACION DE AÑOS DE SERVICIO
800-10-5544
UNIDAD DE TRIBUTACION TERRITORIAL Y REGIMENES ESPECIALES
800-10-3666
UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
800-10-3777
DIRECCION GENERAL DE SISTEMAS DE GESTION DE INFORMACION FISCAL
800-10-6337
2019 © Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.