1. Un brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), causado por el SARS-CoV-2, se ha propagado rápidamente por todo el mundo desde diciembre de 2019, luego del diagnóstico de los casos iniciales en Wuhan, provincia de Hubei, China. Desde principios de marzo de 2020, el número de casos fuera de China se ha multiplicado por trece y el número de países afectados se ha triplicado. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia mundial a medida que el COVID-19 se propaga rápidamente por todo el mundo. A partir del 17 de marzo de 2020, el brote ha resultado en un estimado de 168.019 casos y 6.610 muertes en 148 países.
2. El Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-19 en Bolivia, tiene como objetivo proveer apoyo económico de emergencia a los hogares pobres y vulnerables impactados por las consecuencias económicas de la pandemia del COVID-19 en Bolivia. Aunque el brote es una crisis sin precedentes con impactos negativos de magnitud desconocida, es muy probable que los hogares pobres y vulnerables no pobres vean sus fuentes de ingresos y necesidades básicas interrumpidas.
3. El Proyecto de Redes de Protección Social de Emergencia por la Crisis del COVID-19 en Bolivia, abarca los siguientes componentes: Componente 1. Transferencia Temporal de efectivo1 para hogares vulnerables. Tiene a su vez dos subcomponentes: Subcomponente 1.1. Transferencia temporal de efectivo a hogares vulnerables con niños matriculados en escuelas y Subcomponente 1.2. Transferencia temporal de efectivo a hogares vulnerables con mujeres embarazadas, niños menores de 2 años o personas con discapacidad y ancianos; Componente 2. Apoyar la expansión transitoria de la red de protección a trabajadores informales; Componente 3. Apoyar el sistema de pago de transferencias de efectivo durante la emergencia COVID-19 y arreglos para la ejecución del proyecto. El primer componente ayuda a desplegar programas de protección social y mecanismos de entrega existentes en Bolivia para mitigar rápidamente los impactos socioeconómicos del brote. El segundo componente ayuda a expandir la red de protección social a aquellas personas que no están cubiertas por los programas existentes y que trabajan en el sector informal. El tercer componente apoya el uso del sistema de pago bancario para todas las transferencias de efectivo durante la emergencia y arreglos de implementación del proyecto.
4. Las autoridades bolivianas, a partir del 10 de marzo de 2020 (detección del primer caso confirmado de COVID-19), emiten una serie de disposiciones gubernamentales con medidas de salud, financieras, laborales y sociales para enfrentar la pandemia, entre las cuales se resaltan los siguientes Decretos Supremos (DS): DS 4179 (12-03-20) Declaración de Situación de Emergencia Nacional; DS 4197 (18-03-20) Creación del Bono Familia; DS 4200 (25-03-20) Creación del Bono Canasta Familiar; DS 4215 (14-04-20) Creación del Bono Universal.
5. En este marco, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), emite la Carta Circular ASFI/DNP/CC-2440/2020 del 16 de marzo de 2020, que entre otras, instruye implementar acciones para mitigar el riesgo operativo al interior de cada entidad financiera, relativas con la atención a consumidores financieros, relacionales laborales y seguridad en el puesto de trabajo.
6. Es importante señalar que el proyecto no prevé la contratación de ningún tipo de trabajador con los recursos del Préstamo del Banco Mundial. Ninguno de los tipos de trabajadores identificados bajo el párrafo 3 del Estándar Ambiental y Social (EAS) 2 del Banco Mundial, aplican al proyecto. La UCP está formada por funcionarios públicos acreditados que trabajan en el Ministerio de Economía y todas las funciones administrativas para la entrega de las transferencias de efectivo son realizadas por funcionarios públicos en las entidades ejecutoras. Los bancos/Entidades Financieras están atendidos por aproximadamente 6.000 personas encargadas del pago de bonos en ventanilla o en agencias móviles. Todo el personal es parte de las Entidades Financieras y no son financiadas por el proyecto.
Correo electrónico oficial para la comunicación y correspondencia entre entidades públicas, los documentos adjuntos enviados deben incorporar firma digital.
Correo Electrónico:
ordc@economiayfinanzas.gob.bo
VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS
800-10-0099
UNIDAD DE CALIFICACION DE AÑOS DE SERVICIO
800-10-5544
UNIDAD DE TRIBUTACION TERRITORIAL Y REGIMENES ESPECIALES
800-10-3666
UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
800-10-3777
DIRECCION GENERAL DE SISTEMAS DE GESTION DE INFORMACION FISCAL
800-10-6337
2019 © Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.