Revista Economía Plural 02: El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012

Al lector

La segunda edición de la revista Economía Plural desglosa el Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en el marco del Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo.

El Presupuesto refleja el impacto de la intervención del Estado en la economía boliviana, un papel que, puede decirse, es protagónico, porque el sector público asumió hace seis años la responsabilidad de impulsar el crecimiento económico a través de la canalización de inversiones y la creación de empresas fiscales; sin dejar de lado la política de redistribución del excedente económico, por ejemplo, mediante bonos sociales, una medida que contribuyó a disminuir la pobreza extrema de 37,7% (2006) a 26,1% (2009).

La Ley Financial apunta además a continuar impulsando el crecimiento económico, que según el Presupuesto 2012 llegará a 5,52%, y a mantener la estabilidad macroeconómica —con una tasa de inflación de 5%— como en los seis años anteriores y en medio de una crisis financiera internacional que en el caso de Europa y Estados Unidos, aún deja saldos negativos.

El crecimiento económico recibirá en 2012 otro espaldarazo con la inyección de una inversión pública de USD3.252 millones, un monto nunca jamás presupuestado por ninguna administración anterior, y que expresa los resultados positivos logrados en la política de nacionalización.

Los USD3.252 millones incluyen un incremento del 25% respecto del PGE 2011 y más de cinco veces que la gestión 2005 (USD629 millones).

Siempre en el marco de la consolidación del Nuevo Modelo, el PGE 2012 incrementa en siete veces más la inversión productiva y social (hidrocarburos, agropecuaria, educación, vivienda, etc.) respecto a 2005; es decir que el siguiente año se invertirá USD1.852 millones, mientras hace seis años ese rubro sólo llegaba a USD266 millones.

Estas inversiones son posibles también gracias a la política de incremento de las recaudaciones fiscales, ingresos que en el último sexenio casi se duplicaron, hasta bordear en 2011 los Bs30.000 millones. Es imprescindible recordar que antes de 2006, el Estado estaba desmantelado —carecía de infraestructura productiva— y de recursos para redistribuir en la población. El excedente económico producto de la explotación de los recursos naturales se iban al exterior.

Como ya se apuntó en el primer número de esta revista, Bolivia vive hoy un periodo de transición a un modelo de producción socialista. En esta etapa, es necesario reconocerlo, el país todavía depende de la extracción de materias primas. La meta es invertir las ganancias en el sector manufacturero para alcanzar el objetivo de producir artículos con valor agregado.

Unidad de Comunicación Social

  • Revista Economía Plural 02: El Presupuesto General del Estado (PGE) 2012 Descargar