Al lector:
Bolivia cerró la gestión 2013 con hitos sin precedentes en la historia de la economía nacional. Uno de estos grandes logros es la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,8%, porcentaje que se registra en el país después de casi 40 años; y que ninguno de los gobiernos del periodo neoliberal (1985-2005) pudo alcanzar.
El crecimiento del PIB de 6,8%, según explica el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, es fruto de un arduo trabajo iniciado por el Gobierno del presidente Evo Morales en enero de 2006. Y coloca a Bolivia en un expectante segundo lugar entre los países de la región sudamericana, sólo superado por Paraguay y por encima de economías grandes como la argentina y brasileña.
Pero retrocedamos unos años. El proceso de nacionalización de sectores como el de hidrocarburos (mayo de 2006), minero, eléctrico y de servicios permitió al actual Gobierno Nacional contar con los recursos económicos necesarios para aplicar el Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo, elaborado por economistas bolivianos.
Estos mismos recursos hicieron posible el pago del Bono Juancito Pinto (octubre de 2006) a niñas y niños de primaria. Luego, el Gobierno Nacional canalizó otros bonos sociales condicionados (Renta Dignidad, Bono Juana Azurduy). Y desde la misma gestión 2006 dio aumento salarial (congelado desde 2004). Medidas que se enmarcan en la política de redistribución del excedente económico.
A ellas deben sumarse la generación y mantenimiento de más de 600.000 fuentes de empleos con créditos por más de USD240 millones canalizados entre 2007 y 2013 por el estatal Banco de Desarrollo Productivo (BDP).
El Gobierno Nacional también abrió fuentes de empleo a través de planes como “Mi Primer Empleo Digno” para jóvenes de 18 a 25 años de edad.
Con estas políticas consiguió bajar la tasa de desempleo del 8% (2006) al 3,2% (2012). La más baja de la región. Es decir que ahora de cada cien bolivianos, menos de cuatro no tienen empleo. Todo lo contrario ocurre en países industrializados como España, con paro laboral del 25% en 2012, o Estados Unidos, donde un 8,1% de la población carece de trabajo.
Otro efecto inmediato de las medidas económicas y sociales gubernamentales es la reducción de la extrema pobreza en el área rural en -22 puntos porcentuales y -12,1 puntos porcentuales en las ciudades.
Es decir que la pobreza extrema en el campo llegaba al 62,9% de la población en 2005, pero cayó al 40,9% para 2012; y en el área urbana de 24,3%, en 2005, descendió a 12,2% de la población, en 2012. De hecho, el país ya no es el más pobre de la región; y una de las medidas gubernamentales que impulsó este logro es la política de redistribución del ingreso.
Ningún gobierno anterior al del presidente Evo Morales alcanzó tal éxito en la lucha contra la pobreza; un resultado que puede atribuirse también al incremento de la inversión pública que en 2013 rebasó los USD3.700 millones, con una proyección para 2014 igualmente histórica que supera los USD4.500 millones.
Esta fuerte inyección de inversión pública contrasta con las políticas de otros países (sobre todo europeos) que por consejo de entidades internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), restringieron el flujo de las inversiones en una coyuntura tan delicada para la economía mundial como la crisis financiera de 2008.
Con la dinamización de la economía nacional, el Gobierno Nacional consiguió metas nunca antes alcanzadas por ninguna gestión gubernamental anterior a 2006.
Otro ejemplo contundente del éxito de la política económica gubernamental se observa en 2009, año en que el PIB nacional se expandió un 3,4%, porcentaje con el que se ubicó, por primera vez en su historia, en el primer lugar entre los países de la región, mientras las economías de países vecinos se tambaleaban por efecto de la crisis financiera internacional.
Este exitoso desempeño de la economía boliviana fue seguido por un 4,1% de crecimiento del PIB en 2010; un 5,2% en 2011; un 5,2% en 2012; hasta llegar al 6,8% en 2013.
Estos porcentajes no hacen más que reafirmar la condición sostenible del crecimiento de la economía boliviana de los últimos años. Y recalcan que el Gobierno Nacional tiene una política económica sólida y con objetivos muy bien identificados, entre los que se cuenta el control de la tasa de inflación que en 2013 llegó al 6,48%, porcentaje enmarcado en las proyecciones gubernamentales para la gestión; y que de nuevo pone en evidencia que los críticos de la política económica del Gobierno Nacional sólo especulan cuando, por ejemplo, vaticinan para el país tasas de inflación de hasta 15% o 20%.
Con el control de la inflación, el Gobierno Nacional nuevamente beneficia más a quienes menos recursos económicos poseen. ¿Cómo? Con la inflación controlada, los precios de los artículos de primera necesidad estables y sin causar sobresaltos a la población.
Las siguientes opiniones muestran cómo se valoran en el exterior las medidas económicas del Gobierno Nacional, que fueron desarrolladas y ejecutadas con soberanía y sin injerencia de organismos internacionales.
En octubre del año pasado, el economista principal para la región del Banco Mundial (BM), Augusto de la Torre, dijo que en los últimos años la calidad de vida de los bolivianos mejoró a tal punto que posibilitó que
muchas personas abandonen los márgenes de pobreza.
En noviembre una misión del FMI calificó de “muy positivo” el desempeño de la macroeconomía boliviana y de las medidas gubernamentales para reducir la pobreza en Bolivia.
En esta edición de la revista Economía Plural se muestra el desempeño de la economía nacional en la gestión 2013, año en que de nuevo Bolivia se posicionó como un país de economía estable, con crecimiento y redistribución del ingreso.
Unidad de Comunicación Social
Correo electrónico oficial para la comunicación y correspondencia entre entidades públicas, los documentos adjuntos enviados deben incorporar firma digital.
Correo Electrónico:
ordc@economiayfinanzas.gob.bo
VICEMINISTERIO DE PENSIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS
800-10-0099
UNIDAD DE CALIFICACION DE AÑOS DE SERVICIO
800-10-5544
UNIDAD DE TRIBUTACION TERRITORIAL Y REGIMENES ESPECIALES
800-10-3666
UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
800-10-3777
DIRECCION GENERAL DE SISTEMAS DE GESTION DE INFORMACION FISCAL
800-10-6337
2019 © Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.